Factores Internos y Externos que favorecen el desarrollo de conductas criminales

 La criminalidad “es el conjunto de todas aquellas conductas de individuos s o grupos que en una sociedad y período determinado le causan la muerte, lesiones a la integridad física, moral y patrimonial de otros o del estado”. (Solano, 2019) Por lo tanto, la conducta criminal es orientada a causar daños, creando miedo y caos, tanto al Estado como a los habitantes de un territorio.

Definamos lo que viene siendo los factores criminógenos: Son los elementos que, sumados, contribuyen a un determinado resultado criminal. Lo constituyen factores endógenos y exógenos. Esto es a nivel general; es decir, se tienen un conjunto de factores que pueden ser considerados como criminógenos, pero no todos van a influir de la misma manera en todas las personas, por eso, se clasifican los factores, pero en cada individuo serán distintos, los factores que afecten a nivel individual en un sujeto en particular son llamados factores causales criminógenos.

Dichos factores por si solos pueden resultar inocuos, sin embargo, de sumarse o multiplicarse entre sí, llevan al individuo a conductas consideradas como violentas. Ejemplos de estos factores son el desempleo, las adicciones, la disponibilidad de armas, el ocio, el machismo, etcétera.

Hay dos clases de factores criminológicos que son los factores endógenos y los factores exógenos. Iniciaremos explicando un poco lo que son los factores endógenos.

Los factores endógenos son aquellos que se producen en nuestro propio entorno, aquellos elementos que controlamos de manera directa.

Estos factores son las que se manifiestan en el cuerpo o se refieres a los cambios en la estructura y funcionamiento corporal, así como las anomalías o defectos y enfermedades corporales, hereditarias o adquiridas, también particularidades en su desarrollo. La criminalidad es el conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público y tipificadas en una ley penal.

Factores familiares: Son factores familiares la forma en que está constituida la familia, el número de sus integrantes, su relación de afecto, comprensión, rechazo, su ambiente, su cultura, costumbres, hábitos, el estado económico, etcétera. El objetivo del estudio de la estructura familiar es conocer y obtener información sobre las personas con las que se convive, conocer las condiciones y relaciones familiares, la economía y su nivel educativo. De la familia depende la integración del niño, del adolescente y del adulto a la sociedad como individuo positivo. (Estudio Criminal, 2019)

Ahora bien, los factores exógenos, son todos aquellos que se producen, como su nombre lo indica fuera del individuo; podríamos decir que los son que vienen de afuera hacia adentro.

Se podría decir que son factores físicos: la temperatura que puede tener una influencia directa sobre la antisocialidad y el tipo que criminalidad; la lluvia, la precipitación pluvial, los cambios de las fases lunares, además de los fenómenos físicos en general como lo son los terremotos, temblores, ciclones, etc.

Tenemos factores sociales, por ejemplo, la familia, el barrio donde se vive; si la familia está integrada o desintegrada, cuántos hijos tienen la familia, la pandilla con la que el sujeto se reúne, la clase social a la que pertenezca etc.

Factores psíquicos: Señala algunas características de los factores endógenos psíquicos y comprenden el comportamiento de la gente, el carácter, los instintos, la conciencia, el inconsciente, que se refiere a los impulsos ocultos controlados por el consiente; así como todo proceso mental, también la voluntad como toda potencia que mueve a hacer o no hacer algo y; la intención, que determina para hacer algo. Cuando nacemos, traemos al mundo una dotación mental. Lo psíquico, sea lo que sea eso, existe ya en el momento de nacer. Hay sin duda, manifestaciones psíquicas en el recién nacido: Sensaciones (dolor), sentimientos vitales (hambre, sed), expresiones emocionales (llanto). Con el tiempo irán apareciendo otras, que estaban en potencia y que serán estimuladas y modificadas por el ambiente. (Estudio Criminal, 2019)

“… Son los elementos que sumados, contribuyen a un determinado resultado criminal…”

Se podría hacer mención a un factor más y son los factores victimógenos, estos son los que van a favorecer la victimización, es decir, las condiciones que hacen proclive a un individuo a convertirse en víctima. No debe de confundirse factor con una causa, ya que el primero favorece el fenómeno victimal, en tanto que el segundo produce la victimización.

Una de las recomendaciones y sugerencias que quiero hacer mención a los funcionarios judiciales es que sea la valoración psicológica una prueba incluida dentro del acervo probatorio que permita además la intervención clínica psicológica en caso de ser requerida, la cual debiera brindársele en forma inmediata a quien la requiera por parte de especialistas en el campo de la psicología y psiquiatría cuando luego de la aplicación del test se detectaran indicadores severos de patología psíquica (personalidad psicótica) y que de no hacerse a la menor brevedad posible podría ocasionarle graves consecuencias en la calidad de vida tanto de él como de los demás que lo rodean, poniendo en peligro inminente al resto del personal del penal.

La criminología realiza una búsqueda lógica del porqué del crimen o delito.


Bibliografía

Estudio Criminal. (2019). Qué son los Factores Criminógenos. Obtenido de https://www.estudiocriminal.eu/blog/que-son-los-factores-criminogenos/

Solano, D. (2019). Factores biológicos, sociales y de personalidad asociados a la conducta criminal. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15715/4/2019_factores_biologicos_sociales.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿En qué consiste la nueva propuesta de modificación del objeto de la criminología?