Concepción tradicional del objeto de la criminología y método científico aplicado a la criminología para acreditarla como ciencia

 

Toda disciplina o ciencia debe tener un objeto de estudio, esto es, una materia o campo particular o singular a cuyo conocimiento está aplicada. El objeto de estudio es, entonces, a lo que se dedica.

           La criminología, en tanto subespecialidad de la sociología, deberá atender las dos grandes propiedades que son estudiadas por la ciencia matriz, esto es, en primer término, las acciones sociales o relaciones de interacción social y, en segundo lugar, las estructuras o instituciones sociales que organizan la vida en sociedad. Lo anterior, porque en el ámbito de cualquier ciencia, sus especialidades o subespecialidades se dedican exactamente a lo mismo que la ciencia de la cual se desprenden. Empero, aunque comparten el mismo objeto de la ciencia matriz a la cual pertenecen, se diferencian de ella en que toman solamente una determinada faceta o expresión de ese objeto, es decir, como lo ilustra el mismo nombre que adoptan, estudian de modo especializado e, incluso, subespecializado, una parte delimitada de ese objeto de estudio, lo que supone una labor profunda y pormenorizada. En esos términos, las especialidades y subespecialidades científicas deben desarrollar los conocimientos plasmados, de manera bastante más general, en la ciencia principal de la que emergen. Es más, resulta indispensable señalar que las especialidades y subespecialidades de una ciencia al tomar un aspecto singular del objeto de estudio de la ciencia mayor, también se apropian de una especificidad contenida en ese aspecto, que los va a diferenciar de otras especialidades o subespecialidades y va a proveer de identidad epistemológica a la especialidad o subespecialidad. (Silva, 2018)

Sabiendo esto podemos definir otros conceptos bastante importantes en la criminología.

Delito: El delito según el Código Penal, son las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley. Por lo cual también se puede definir que es una infracción penal que va en contra al ordenamiento jurídico de la sociedad y está será castigada, ya sea por pena o una multa.

Victimario: Este es lo opuesto a la víctima, ya que por su accionar, va a convertir a otra persona en víctima.

Medios de control: Los medios de control van a encargarse de proteger el orden jurídico.

Víctima: Este podría ser de los términos más vistos y que posiblemente la mayoría de personas sepamos de que trata. Pero una víctima será el sujeto, persona física o persona jurídica, grupo que padece directa o indirectamente las consecuencias de algún tipo de delito.

En resumen, de modo general, la criminología se dedica al estudio de las acciones sociales y, así mismo, al estudio de las estructuras sociales. Pero como ese es el objeto de conocimiento de la sociología, debe haber una especificidad que la diferencie de la ciencia mayor, debe comparecer un aspecto que la convierta en especialidad o subespecialidad de la sociología y la distinga de otras especialidades de ella, y esa especificidad estará dada por las connotaciones penales de las acciones sociales y de las estructuras sociales que son tomadas como objeto de conocimiento. (Silva, 2018)

Imagen obtenida de: https://www.euroinnova.edu.es/cuales-son-las-ramas-de-la-criminologia
Imagen obtenida de: https://www.euroinnova.edu.es/cuales-son-las-ramas-de-la-criminologia

El método científico aplicado a la criminología para acreditarla como ciencia

Se apoyan los métodos experimental y tradicional no por ideas convencionalistas o conservadoras, sino para intentar probar que la conducta antisocial, el delito, el delincuente, la víctima y ninguno de los objetos de estudio de la criminología tienden a limitarla metodológicamente, por el contrario, se adaptan a su carácter empírico.

Además se reconocen como faces de la investigación criminal:

·        Conocimiento del hecho, realizado por la ciudadanía o las autoridades.

·        Comprobación del hecho por parte de las autoridades para garantizar que no es un falso informe y que en verdad se trata del hecho informado.

·        Realización de diligencias preliminares y posteriores al conocimiento del hecho.

·        Formulación de hipótesis por parte de grupo interdisciplinario.

·        Planear los métodos de investigación.

·        Recopilación y obtención de fuentes de información por parte de los investigadores.

·        Selección de las fuentes de información.

·        Manejo adecuado de los informantes seleccionados.

·        Realización de las entrevistas por parte de expertos en el tipo de entrevista aplicado.

·        El grupo interdisciplinario analiza la información obtenida.

·        Esquematización de relaciones.

·        Elaboración del informe y expediente del caso. (Leyva, 2018)

El método científico empírico o experimental es sumamente útil para la criminología puesto que requiere de una profunda observación, búsqueda de patrones en el fenómeno u objeto estudiado, pruebas para intentar repetir de forma artificial estos patrones y finalmente comprobación para saber si efectivamente se logró descubrir una peculiaridad en los observado, una posible solución o la forma de evitar que esto suceda, solo de esta manera puede decirse que realmente se conoce lo observado. Esto es precisamente lo hecho por la criminología, se estudia a un individuo o grupo social, se buscan patrones de conducta, se intentan explicar las causas y factores determinantes en estos patrones, se intenta repetir o provocar artificialmente los patrones observados y finalmente se compra si efectivamente las causas y factores señalados son ciertos, de esta manera no solo se logra explicar la conducta antisocial, sino también corregirla y prevenirla. (Leyva, 2018)

Como ciencia que estudia al delito pretende dar soluciones factibles que no solo disminuyan los índices delictivos, sino que permitan prevenirlo mediante predicciones objetivas, la criminología no adivina, simplemente observa, induce, formula hipótesis, experimenta y obtiene resultados que le ayudaran a plantearse conclusiones para cada caso. Es precisamente este último uno de sus aspectos más criticados, pues se dice que no descubre leyes de aplicación universal al ser el delincuente su principal objeto de estudio, pero he aquí la cuestión, si bien es cierto el ser humano es un ser cambiante y capaz de evolucionar, tiene tendencias a seguir patrones conductuales, los motivos son diversos, pero lo importante es explicar que las ciencias encargadas de estudiar la conducta humana, como es el caso de las ciencias sociales, también son aptas para producir conocimiento útil y aplicable en otras disciplinas.

Al ser una ciencia empírica la criminología puede hacer utilidad del método experimental, ya que esto le ayuda a obtener información verídica y comprobable a través de la estadística y otras disciplinas.

Por último, ningún objeto de estudio de la criminología (conducta antisocial, delito, delincuente) tienen por qué limitarla metodológicamente, pues en realidad actualmente las ciencias sociales sirven de apoyo para un gran número de disciplinas consideradas formales o exactas.



Referencias

Leyva, N. (2018). El método científico aplicado a la criminología. Obtenido de http://crimentropia.com.mx/el-metodo-cientifico-aplicado-a-la-criminologia

Silva, G. (2018). El objeto de estudio de la criminología y su papel en las sociedades latinoamericanas. Obtenido de https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/3399052/mod_folder/content/0/Silva%20-%20El%20objeto%20de%20estudio%20de%20la%20criminolog%C3%ADa%20y%20su%20papel%20en%20latinoamerica.pdf?forcedownload=1

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factores Internos y Externos que favorecen el desarrollo de conductas criminales

¿En qué consiste la nueva propuesta de modificación del objeto de la criminología?