¿Cuál debe ser la función de la criminología?
Como
bien sabemos, la principal función de la Criminología (como ciencia) es aportar
un conjunto de conocimientos seguros y contrastados sobre el crimen, la
víctima, el delincuente y el control social.
La
criminología ha sido retratada en libros y forma parte de muchas series de
televisión; sin embargo, no se muestra todo lo que en realidad sucede dentro de
este campo de estudio, que retoma aspectos de otras áreas para cumplir con sus
objetivos.
Para
poder alcanzar sus objetivos, se apoya principalmente en cuatro ciencias, de
las que toma elementos muy específicos que te explicaremos a continuación, para
que no te quedes con la idea que los egresados de esta carrera sólo persiguen
delincuentes, como lo muestran las series policiacas.
La
investigación criminológica, en cuanto científica, reduce al máximo la
intuición y la subjetividad al someter los fenómenos criminales a un análisis
riguroso, con las técnicas empíricas adecuadas. Su metodología permite
coordinar los conocimientos obtenidos en los distintos campos del saber por
diversos especialistas. De esta forma, ofrece un diagnóstico cualificado y del
conjunto del hecho criminal más fiable.
La Criminología
suministra conocimientos, no simplemente datos. El conocimiento que proporciona
la actividad científica es más que la suma o acumulación de datos. Estos deben
elaborarse e interpretarse para poder llegar al terreno de las formulaciones
teóricas.
En la
medida en que los criminólogos contribuyen empíricamente a las resoluciones
jurídico-criminales, necesariamente sirven a los grupos que imponen de forma
legítima los intereses de una sociedad.
Ni la
Criminología puede terminar su cometido con la obtención y suministro de
información centralizada sobre el crimen, ni debemos pasar inadvertidas las
limitaciones de la informática decisional en su aplicación al examen de la
realidad criminológica. La obtención de datos no es un fin sino un medio, ya
que son un material neutro y bruto que debe ser interpretado con arreglo a una
teoría para poder llegar a extraer alguna conclusión.
La
Criminología también es una ciencia práctica que puede ofrecer criterios y
pautas para la solución de problemas concretos; por ello, cada día cobra más
auge la investigación criminológica orientada a las necesidades prácticas. Es
el planteamiento más útil y rentable, a corto plazo, para los fines de la
policía, del proceso penal, de la legislación y de la propia ciencia
penitenciaria
Para
cumplir con estos objetivos es necesario que el criminólogo teórico se esfuerce
por aportar no solo conocimientos útiles, sino también practicables. La
temática escogida, el método de investigación, la formulación de resultados y
el propio lenguaje han de orientarse a ese fin.
Puede
parecer obvio que el destino final de la Criminología es la lucha contra el
crimen (o incluso, de forma menos radical) facilitar un núcleo de conocimientos
empíricos que posibiliten el control y prevención del delito; sin embargo,
algunos sectores de la doctrina dudan de que dicho cometido pertenezca al
objeto específico de nuestra disciplina.
Muchos
teóricos, sin embargo, han concebido la “lucha contra el delito” como objeto
específico de la Criminología. De esta forma, la teoría de la lucha
preventivo-represiva contra el delito, la teoría de la profilaxis del delito y
la Criminalística integrarían uno de los dos grandes ejes en que se puede
dividir el sistema de la Criminología.
Una de
las características más importantes del criminólogo consiste en que éste está
convencido de que pueden resolverse los problemas que lleva consigo el control
del delito de una manera más racional y efectiva.
Para
caracterizar el rol de un criminólogo, yo daría estas seis características de
comportamiento:
·
Observador: Describe las cosas como son o como
él las encuentra.
·
Ideólogo: Argumenta en favor o en contra del
estado de cosas y hace propuestas sobre cómo deberían ser.
·
Teórico: Explica las relaciones existentes en
el campo criminológico.
·
Práctico: Colabora para conseguir que las cosas
sean como deberían ser y
·
Metodológico: Sigue las pautas de la
metodología científica.
·
Hay que tener en cuenta que, además, el
investigador criminológico solo está legitimado en su actividad a través de un
compromiso por la búsqueda de la verdad.
La
delincuencia es un efecto directo que radica en las políticas económicas y
educativas de una sociedad. El criminólogo debe formular políticas y
recomendaciones para disminuir estos índices, estudiando el comportamiento
delictivo para afrontar la problemática desde el núcleo. Parte de su trabajo lo
llevará eventualmente a desarrollar estrategias que ayuden a mejorar la
seguridad.
Un
criminólogo no trabaja solo, suele colaborar con una personal judicial o
penitenciario, por lo que forma parte de un trabajo de engranaje que tiene como
misión principal generar soluciones a los afectados y castigar justamente al
perpetrador del delito.
Para complementar quiero adjuntar un video que muestra bien la función de un criminólogo actualmente. Es algo que nos lo han mostrado en series, en películas y hasta en dibujos, pero que es algo más complejo de a como nos lo muestran. A continuación el video:
Referencias
Salvador, T. (2011). Funciones de la Criminología.
Obtenido de https://leyderecho.org/funciones-de-la-criminologia/
Comentarios
Publicar un comentario